Madrid tiene el dudoso privilegio de compartir con las estrafalarias ciudades del Sur de China los reportajes sobre las ghost towns que la BBC y otras televisiones internacionales han dedicado a sus desarrollos urbanos periféricos, unas piezas urbanas fantasmas que son esqueletos o ruinas urbanas antes de nacer. Enormes superficies se han “rellenado” de urbanización y de edificación, sin hacer verdadera ciudad, y la crisis las ha dejado vacías. Las periferias de Madrid son hoy una sucesión híbrida de territorios descarnados, grandes contenedores residenciales vacíos, o abandonados a medio construir, con sobredotación de viales, despilfarros energéticos, déficit de equipamientos. Madrid corre hoy el riesgo de quedar descolgada del grupo de las metrópolis europeas y eso se lo debe en parte a errores de planeamiento, de diseño urbano y de gestión económica. El modelo de crecimiento basado en el desarrollo inmobiliario está sentenciado por la crisis, y además de pensar en un cambio de modelo, es indispensable que se diagnostique correctamente la situación y que se reflexione sobre las soluciones.
El Círculo Cívico de Opinión ha dedicado el cuaderno 9 de Posiciones a la ciudad y el territorio de la crisis y de después de ella. Incluye un artículo del catedrático de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid, Luis Fernández-Galiano, sobre “la ciudad compacta como recurso frente a la crisis”; otro del catedrático de Economía aplicada de la Universidad de Granada, Manuel Martín Rodríguez, con el título “Territorio y ciudad después de la crisis”; finalmente, un texto mío sobre Madrid, con Madrid con el título que encabeza este post y que se incluye a continuación CUADERNOS-9 El caso de Madrid 1997-2012
Incorporo aquí, por no constar en el cuaderno, las referencias bibliográficas indispensables, llamando la atención sobre los textos de Dolores Brandis.
- Ayuntamiento de Madrid (2012): Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid
- Brandis, Dolores (2012): “Los grandes desarrollos residenciales en la periferia de Madrid. De la burbuja a la crisis inmobiliaria”, en Delgado Viñas, Carmen, Juaristi Linacero, Joseba y Tomé Fernández, Sergio: Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI, Santander, Estudio, 241-262.
- Brandis, Dolores (2013): “El estancamiento de los últimos desarrollos urbanos en la periferia de Madrid. Crisis inmobiliaria y estrategias de ordenación”.
- Gómez Mendoza, Josefina (2006): “La ocupación del suelo”, en Ministerio de la Vivienda, Atlas estadístico de las áreas urbanas de España.
- López de Lucio, Ramón (2013): Vivienda colectiva, espacio y ciudad. Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, Nobuko.
- Ministerio de Fomento (2011): Ciudades&Capitales+100 . Información estadística de las ciudades españolas 2010. Dirección General del Suelo y de las Políticas Urbanas
- Romero, J. (2012): “Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias”, Cuadernos Geográficos, nº 47, (17-46)
- Schulz-Dornburg, Julia (2013) : Ruinas modernas. Una topografía del lucro. Àmbit, Textos de Rafael Argullos, Pedro Azara, Oriol Nel.lo y Jordi Puntí.
Qué bien (el artículo y las referencias) y qué triste (la realidad) a la vez. Y (siento si me repito), «árbol de agua», ¿Qué querrá decir eso? ¿no es eso, al menos, un oximorón? 😉
Pues sí, porque los árboles suelen ser de materia leñosa, y las cascadas y ríos de agua. Pero ya sabes, es que lo han construido unos que se llaman ecosistemas urbanos, Y les dieron premio de sostenibilidad europea, no te creas. Como para pasarse ahora con 38º por el árbol de agua en ese bulevar de la desmesura. Besos
Sobrecogedor.Así expuesto ,resulta más impresionante de lo que se percibe camino,por ejemplo,del Ruber ,por Arroyo Fresno y esos deliciosos parajes. tú sigue escribiendo Besos,Alicia
Qué bien, Alicia, que te hayas decidido a escribir. Menos mal que tú frecuentas los idílicos paisajes pero espero que ya no sea para ir al Ruber. Todo parece sobrecogedor, sí, hoy estaba viendo el caso de Moralzarzal. No dejes de verlo en la web del ayuntamiento. En la dehesa boyal, que es monte público, han hecho un «golf rústico», eso sí con ¡hierba y riego autóctonos! Naturalmente en nombre de la sostenibilidad y el medio ambiente, que por eso no quede. Claro, lo primero que han hecho es sacar a las vacas de allí para que no pasten la hierba autóctona que es para los hoyos y además pueden asustar a los golfistas. Lo cuenta http://juliovias.blogspot.com.es/. Por cierto, también por autóctono, una colosal plaza de toros entre las piezas de pitufos del casco y escuela de tauromaquia. Esta es la sostenibilidad rancia y castiza. Qué tal vas? Dame noticias. Besos
¡Queremos nuevos posts y actualizaciones! Que esto se está quedando, como el urbanismo, ¡inane! 😉 Jaja, 1beso.